Comunidad
Indígena San José de Wara
BENEFICIARIO: 572 Habitantes y 70 familias
TITULO: Uso, Goce Y Disfrute
ESTADO: Bolívar
MUNICIPIO: Gran Sabana
ASENTAMIENTO: Wara, Kanayeuta, y Manakrü
Según resolución de dedicatorio 1896,
sesión 15.98
1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD:
Nombre: San José de Wara
Organización: Familia Lingüística Caribe
Pueblo: Pemon Taurepan
Representación Legal: Evelin Pulido.
C.I V.- 10.006.459
Documento visado por IPSA y/o Impre: 31.781.
Registrado en la oficina subalterna del registro bajo el Nº 49, protocolo Primero tomo V segundo trimestre 2006.
1.2 ASPECTO LEGAL DE
Documento visado por IPSA y/o Impre: 60.476
Registrado en la oficina subalterna del registro: bajo el Nº 103, Protocolizado bajo el nº folio 126 al 130 y su vuelto del protocolo primero, tomo II Cuarto trimestre, en fecha de 13 de noviembre del año 1996
Documento de cualquier naturaleza:
Titulo otorgado por el Instituto Agrario Nacional en el año 1973 - 1998
1.3 UBICACIÓN:
Sectorial: Sector Nº 06
Política: Municipio Gran Sabana
Geográfica: Estado Bolívar – Venezuela.
Practica: Se encuentra ubicada al este de Santa Elena de Uairen a
1.4 ACCESIBILIDAD:
Vía: Terrestre
Aérea.
RESEÑA HISTÓRICA DE
Desde hace más de 500 años los indígenas vivían en estos espacios, eran los primeros habitantes, vivían dispersos, eran nómadas.
En lo que hoy es Estado Bolívar, exactamente Municipio Gran Sabana existen tres etnias pemon: Arekuna, Taurepan y Kamarakoto, todos descendientes de los Karibes. El gran pueblo Pemon se agruparon por etnias, en el caso de los Taurepan se ubicaron en el Cerro Akurimü Tüpü, que esta ubicado al sur del Estado Bolívar límite de Venezuela con Brasil.
Ha partir del año 1912 la población empieza a extenderse y surgen varias Comunidades, quienes dependían de
En el año 1963 se creo la primera capilla en Suwapi ken, que sirvió de centro de reunión a las Comunidades más lejanas. A partir del año 1972 la capilla comenzó a funcionar como Escuela.
En el año 1974, se crea la fundación de
En el año 1985, periodo del Capitán Antonio Manila se crea la figura de la capitanía de San José de Wara, representada por el Ciudadano Jesús Antonio Monagas, quien asume las riendas y dirección de
Para el año 1986, comienzan los movimientos de tierra para la construcción del Terminal Internacional de Pasajeros de Santa Elena de Uairén.
En el año 2001 se crea el nuevo urbanismo y se construyen 20 viviendas por malariologia, seguidamente en el año 2004 se inician los trabajos del tendido eléctrico en la Comunidad.
En los años sucesivos se realizan trabajos de instalación de aguas blancas, nuevas aulas para
ASPECTO SOCIO GEOGRÁFICO
La Comunidad Indígena San José de Wara está limitada con las siguientes Comunidades:
Norte: Río Kukenan.
Sur: Terrenos de
Este: Hato Santa Teresa (sucesión de los Fernández Peña)
Oeste: Terrenos de
Esta Comunidad está ubicada al sur del Territorio Venezolano en el Municipio Gran Sabana en la vía de la troncal 10 que conduce a Santa Elena de Uairén y Brasil.
SECTOR
Las Comunidades Indígenas de
VÍA DE ACCESO
La vía de acceso es por la troncal 10 carretera Internacional Venezuela – Brasil, aunque para llegar hasta los adentros de
NÚMERO DE HABITANTES
TIPO DE VIVIENDA
En Wara Sector Urbanismo existen viviendas rurales con paredes de bloque, techo de acerolit, piso de cemento y en Wara Sector Terminal algunas viviendas sus paredes son de adobe con techo machimbrado, los dos tipos de viviendas descritas fueron construidas por el Gobierno Nacional. Sin embargo en algunas partes existen las casas típicas de los indígenas ancestrales que son: Waipa, Tapuy, Tapuruka y Tukuchipan. Los indígenas de
Construcción del Tukuchipan, se necesita:
Primero ubicar el terreno, seleccionar los materiales de construcción, levantamiento de la estructura del Tuikuchipan, techado.
Materiales:
Machetes, hachas, lima, palin, escardilla, palas, metro, nivelador, nylon, palos, palma de moriche y palma de seje.
TIPO DE PAISAJE QUE RODEA A
El paisaje que rodea a la Comunidad es de tipo sabana, pequeños bosques, cerros, ríos, quebradas, manantiales y moriches. Wara por poseer suelo arenoso carece de grandes bosques y montañas.
CLIMA
Esta Comunidad presenta una temperatura entre 20º C y 30º C que varía en tiempos de lluvia y sol.
TIPO DE VEGETACIÓN
Cuenta con una variedad de vegetación entres las cuales se puede mencionar:
Árboles Frutales: Mango, Aguacate, Guamos, Merey, Frutas Silvestres...
Árboles Ornamentales y de Sombra: Araguaney, Apamate, Pardillo, Leucaena, Eucalipto…
Plantas de Jardín: Rosas, Cayenas, Trinitarias, lirios, orquídeas…
Planta Típica de
FAUNA DE
Se puede encontrar una gran variedad de animales en esta zona:
Aves:
1. Namai (grulla) de color gris oscuro, ceniza tamaño grande. Vive en los bosques y es muy agresiva.
2. Chiki (perdiz sabanera) familia gallinácea, de color gris y tamaño más pequeña que el kuruik (perdiz silvestre) y el churima (gallinita de monte). Vive en grupo en sabanas y a orillas de conucos y rastrojos.
3. Awaradaku (azulejo) de los pocos pájaros azules y verdes que existen. Vive normalmente en los conucos. Come frutas y es domesticable.
4. Payunsuk (garza pequeña) tiene el pico largo y amarillo, patas de color gris ceniza claro.
5. Tereu- tereu (alcaraván), pájaro sabanero y lagunero. Se dice que su canto anuncia cuando la mujer esta embarazada.
6. Kiapok-kiawek (tucán), es de variados colores, con pico grande, cortante, largo y curvo, vive en lo alto de los árboles y anuncia la lluvia.
7. Kasa rakay (periquito cara sucia).
8. Kaikay (perico)
9. Marukan (loro real)
10. Entre otros.
Mamíferos:
1. Arimaraka perro.
2. Kaukau gato salvaje.
3. Wareme ( oso Palmero.
4. Maikan zorro.
5. Kaware caballo.
6. Woiwo: Oso hormiguero
Reptiles:
1. Sakasak cascabel.
2. Saroroimü terciopelo.
3. Traga venado. Aman
4. Coral. Wadawi
5. Waimesa lagartija
NOMBRE ETNICO DE
SERVICIOS BÁSICOS Y SERVICIOS PÚBLICOS
Agua Potable: En el Sector Urbanístico el agua se obtiene de un pozo ubicado cerca de un morichal, este pozo tiene una profundidad de
En el Sector Terminal se obtiene por tubería desde el Terminal de pasajeros y el sector de represa se surte de agua de pequeñas quebradas y ríos. En época de sequía se presenta serios problemas, ya que las quebradas y morichales se secan, obligando a racionar el servicio de agua potable a través de cisterna.
Luz eléctrica: El sector urbanismo cuenta con el servicio de electricidad, en el sector Terminal, la electricidad sólo cubre la posada “Evelyn” de donde los demás casas se han conectado, otras casas utilizan plantas eléctricas (plantas pequeñas).
Pozo Séptico: La mayoría de las casas tienen pozo séptico, más no se tiene cloacas para el desagüe de las aguas negras.
Espacios Educativos:
Espacio Cultural: Cuenta con una casa comunal para realizar reuniones y otras actividades.
Servicio de Aseo Urbano.
Servicios a Solicitar para mejora el buen desenvolvimiento de la comunidad:
Ambulatorio rural, Para prestan un buen servicios de atención médica de Barrio Adentro al lugar.
Farmacia local.
Casa de cuidado diario para los niños (multihogar).
Casa de cultura, con espacio para realizar actividades, entre otros.
Bodegas bien surtidas
Servicio de transporte público: para trasladarse hasta la población de Santa Elena de Uairén y sus adyacencias
DESCRIPCIÓN DE LAS TRADICIONES Y PRÁCTICAS CULTURALES
En la tradición gastronómica, se práctica la comida típica llamada “Tuma”, ésta puede ser elaborada con aurosa o sin ella (planta que crece de forma silvestre entre los matorrales del conuco), además del auroza, el tuma contiene presa de (pollo, pescado, carne, cacería), ají picante, kumachi y sal al gusto; existen diversos tipos de tuma. Este tuma se prepara en una olla especial de barro cocido (öinö) y se acompaña en la mesa con casabe y picante o fariña. Gusano de moriche, cochino de monte, entre otros.
Además del tuma, esta el picante preparado con kumachi, termitas, bachaco culon (kaiwak) o pescado asado.
La bebida típica de esta Comunidad como cualquier otra Comunidad indígena es el kiawari, hecho a base de plátano verde o maduro, cambur, ñame, yuca dulce, almidón, entre otros.
En esta Comunidad no puede faltar el kachire y el parakari, el primero se prepara a base de la yuca amarga y se toma fermentado o no como cualquier otra bebida. El parakari y el paiwa son otros tipos de bebidas típica, que sólo se toma en ocasiones especiales.
También preparan comida no indígenas para el consumo.
ARTESANÍA
Se tejen redes para pescar (pentö, Irak), también se tejen cestas de fibras vegetales que van desde las esterillas hasta cestas de todo tipo y tamaño, estos tienen diversas funciones, igualmente se elaboran chinchorros. Se trabaja la cerámica y la ebanistería con la arcilla. Cabe destacar que las personas mayores son las que conocen de la elaboración de las artesanías.
TIPOS DE CESTERÍA
Ponka (cernidor)
Araik (guayare)
Tonkoi (sebucán)
Moroik (nasa)
Waikarapo (cesta)
Wopa (bandeja de forma redonda)
Woriwori (utensilios que sirve para voltear casabe)
Se esta construyendo de parte de
PESCA CON BARBASCO
Realizan pesca con un tallo o raiz de mata llamado (Ada) barbasco, la cual la machacan para poder extraer su veneno (no toxico) que hace liberar el oxigeno del agua y los peces mueren ahogado, que se esparce en el agua para poder capturar los peces con facilidad bajo su efecto.
CONUCO
En la Comunidad Indígena “Wara”, el conuco se encuentra muy retirado de la Comunidad; ya que el PH del suelo de la gran Sabana es acido, debido a esto se busca un suelo apto para la siembra de los diferentes productos, y la siembra que se realiza es para el sustento básico de las familias, muy pocos son para la venta.
Los rubros que se siembran son: yuca amarga y dulce, plátano, cambur, batatas, maíz, caraotas, piña, auyama, entre otros.
MÚSICA Y DANZA
Se tiene el sentido del ritmo y del canto, sin embargo en esta Comunidad se ha dejado a un lado las costumbres y tradiciones. No importando este detalle se puede nombrar algunos bailes que aun se practica:
Parichara: es una danza tradicional que se puede realizar en cualquier tipo de fiestas o celebraciones. Se baila en círculos; imaginariamente se invocan a los animales que se encuentran en la naturaleza. El instrumento musical para esta danza se llama Waronca.
Tukui: se baila en pareja. El vestuario esta hecho de palmas tejidas, como una especie de falda preferiblemente la usan los hombres, mientras que las mujeres llevan únicamente adornos en la cabeza.
Mara`pa.
Shimitin y Ayan.
SOCIO POLITICA DE
Los líderes de
Actualmente
Capitán: Evelyn Pulido.
Secretario: José Rafael Castro.
Tesorera: Patricia Javier.
1er Vocal: Benedicta Asís.
2do Vocal: Cornelio Monagas.
Igualmente cuenta con un Consejo de Ancianos, quienes cumplen la función de contraloría de la Capitanía, además de ser la máxima autoridad para la toma de decisión dentro de la Comunidad.
También cuenta con un Consejo Comunal, por la cual se obtiene del aporte económico del gobierno nacional, para la autogestión, financiar los mini proyecto que es presentado por algún miembro de
ASPECTO ECONÓMICO
En la Comunidad Indígena San José de Wara, se práctica la actividad agrícola sólo para subsistencia de las familias en particular, más no para la venta.
Existen personas que trabajan en la población de Santa Elena de Uairén, en entes gubernamentales, otros trabajan en tiendas, y en cualquier otro sitio digno de un trabajo. Igualmente existen profesionales dentro de la Comunidad, la cual en su mayoría son docentes que trabajan en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Escuela de la Comunidad.
Los ingresos de
El 20 de Mayo del 2006, se conformó el Consejo Comunal de San José de Wara, ejecutando el primer proyecto de 30 millones de Bolívares, que fueron distribuidos en micro créditos beneficiando a 13 familias para desarrollar la economía de la Comunidad.
ASPECTO SOCIO RELIGIOSO
La religión que práctica la Comunidad es netamente Católica, no se cuenta con una iglesia donde se pueden reunir como congregación, razón por la cual la población se dirige todos los domingos hasta la catedral de Santa Elena de Uairén, para celebrar la misa y cualquier otra actividad relacionada con la religión o el Santo Patrono de
Existen algunos adventistas y un número reducido creen en los Guías Originarios.
En lo social la Capitanía colabora monetariamente con otras personas de la misma Comunidad como de otras Comunidades, en la compra de medicamentos o cualquier traslado que se necesite hacer.
Para el año 2006, la población de
DIMENSIONES DEL TERRENO
Posee
JUEGOS TRADICIONALES
Se prácticaba arco y flecha, competencia de rayar yuca, competencia de corta leña, competencia en curiara, cerbatana, competencia de tomar kachiri y resistencia bajo el agua.
NOMBRES DE TERCEROS, EMPRESAS E INSTITUCIONES DENTRO DE LAS ÁREAS DE LA COMUNIDAD INDÍGENA SAN JOSÉ DE WARA.
Nº | INSTITUCIÓN, EMPRESA | REPRESENTANTE |
01 | ü Fundo las Marías | ü Eduardo Sosa |
02 | ü C.I.C.P.C | ü Estado |
03 | ü El Borbollón | ü Rafael Malave |
04 | ü Raúl Helicóptero | ü Raúl Arias |
05 | ü Terminal Internacional de Pasajeros | ü Alcaldía Gran Sabana |
06 | ü Cabañas Kiamanti | ü Alberto Hernández |
07 | ü Particular | ü Julia Hinostroza |
08 | ü Particular | ü Luís Rodríguez |
09 | ü La Invasión | ü Ramón Medina |
PERSONAS NO INDÍGENAS QUE OCUPAN EL TERRENO DE
Rafael Malave., Luís Rodríguez, Julia Hinostroza, Eduardo Sosa.
Actualmente,
ANEXOS
VIA DE ACCESO
POBLACION
TIPOS DE VIVIENDAS
PAISAJE QUE RODEA LA COMUNIDAD
CLIMA
FLORA
FAUNA
No hay comentarios:
Publicar un comentario